NOVEMBER 2024

ESSENTIALS


Annaiss Yucra: “A través de las colecciones aprendí a amarme, a valorarme, a llevar mi apellido autóctono y estar decidida de querer mostrárselo al mundo”

Annaiss Yucra: “A través de las colecciones aprendí a amarme, a valorarme, a llevar mi apellido autóctono y estar decidida de querer mostrárselo al mundo”

 

Por: Daniela Bracamonte

Fotos: Cortesia

Lectura: 5 min.

 

La diseñadora peruana Annaiss Yucra se ha destacado por el amor a sus raíces, detalle que expresa en cada una de sus creaciones. En esta oportunidad, ella nos cuenta cómo su estigma se volvió su bandera, y cómo es que a través del arte decide alzar su voz a las diversas problemáticas sociales.

annaissyucra-shop-1.jpg

Annaiss se define como 99% trabajo y 1% talento. Ella está convencida que creer firmemente en su propósito para el mundo, fue lo que la hizo llegar hasta donde está. Y este, ha sido su impulso para continuar creciendo como diseñadora, el cual le ha permitido contribuir a su cultura y a quienes, forman parte de ella.

Recientemente, la joven diseñadora peruana desembarcó en el mercado asiático. Por lo que, ella nos revelará detalles de su marca, el ADN y cómo encontró en el Perú una musa problemática para resolver.

SH: ¿Cuál es tu historia y cómo surge tu relación con la moda?

Mi relación con la moda nace de las generaciones de mujeres que provengo. Soy la tercera generación de mujeres artesanas indígenas, y ese estigma se volvió mi bandera y mi ‘artivismo’, como me gusta llamarlo. (...)

Siempre fue parte de mi vida la moda, mi familia eran artesanos, mujeres tejedoras, mis papás tenían una pequeña fábrica textil en Perú y el sonido de las máquinas, las telas, el aroma del algodón fue parte de mi día a día, siempre tuve conexión directa con el textil. (...)

6.png
5.png

Lo que rescato de mi historia es que desde niña fui muy rara, super observadora, no quería jugar con las muñecas, no quería estar encasillada, no me gustaba el color rosado, me encantaba leer, investigar, dibujar y cuestionar. Cuando fui creciendo me trajo problemas no seguir las reglas, pero era necesario este cuestionamiento constante para empezar a cambiar dentro de mi núcleo.

SH: ¿De dónde proviene tu inspiración?

Lo que siempre hago es observar a mi sociedad, estoy muy pendiente de lo que pasa a mi alrededor. Quiero mostrar a mi país, mi sociedad, a Latinoamérica. Y, no como todo el mundo la ve, colorida, con polleras, hermosa, sino que quiero mostrar una cara de la cual no nos gusta hablar, los temas que sufrimos como mujeres, como raza, la inclusión, el machismo, las leyes para las mujeres.

Hay una voz de Latinoamérica que debía ser escuchada, y desde siempre Perú se presentó como una musa problemática para resolver, y para empezar a generar consciencia y entablar una conversación.

4.png
1.png

SH: ¿Cuál es tu ADN como diseñadora? ¿Qué palabra te define?

Sin duda, la palabra que me define es justicia. Soy libra que se representa con la balanza y es algo que siempre estuvo en mí, desde niña.

En cuanto a definir mi ADN, surgió en el último año de la facultad en Inglaterra, cuando empecé a buscar que me hacía diferente del resto de mis compañeras, todas talentosas y de diferentes partes del mundo. Ahí, descubrí que el diferencial estaba en mi cultura y mis vivencias, y empecé a plasmarlo en mis diseños.

El arte me ayudo a curar mis heridas, a través de las colecciones aprendí a amarme, a valorarme, a llevar mi apellido autóctono y estar decidida de querer mostrárselo al mundo.

3.png
2.png

ARTIVISMO: Proceso Creativo

SH: Al principio de la entrevista mencionaste la palabra “artivismo” ¿Qué significa y cómo fue que surgió este concepto?

Surgió en una conversación con mi curador Cristian Duarte, mientras tratábamos de definir quién es Annaiss Yucra. Al principio muchos pensaban que era una ONG activista, pero si bien tiene mucho del tema, es una marca social de inclusión. Entonces, había muchas maneras de tomarlo. Se volvió parte de la conversación y cada vez somos más los que realizamos activismo a través del arte.

Y tiene mucho que ver con el tiempo y el momento social en el que nos encontramos. Hace cinco años, cuando empecé a alzar mi voz y poner mi perspectiva, la gente no quería escucharme, había mucho rechazo porque la gente quería ver en la moda cosas bonitas.

AlexanderNeumann_Matriarcado.jpg

SH: Como diseñadora te encuentras comprometida con causas sociales, que van desde la reivindicación de la cultura peruana hasta la lucha por los derechos de las mujeres. ¿De qué forma eliges reflejarlo en tus diseños?

Cada pieza tiene una ruta, si bien son muy bonitas al verlas desde un primer impacto, con colores agradables, al acercarte a cada pieza tiene un porque muy definido.

Por ejemplo, la ruta del “vulva dress” nace de un vestido originalmente que mi abuela lo hizo para mí cuando era pequeña, y está en mi Instagram. Fue mi primer indicio para desarrollarlo, y luego quería tocar temas como la censura de los cuerpos y la poca equidad en cuanto a los cuerpos en las redes sociales y el movimiento “free the nipple”.

AlexanderNeumann_Matriarcado4.jpg
AlexanderNeumann_Matriarcado_2.jpg

Entonces, este vestido muestra los senos, no termina como un vestido normal, termina con un corsé con los senos descubiertos, y de cierta forma fui emulando la silueta de las muñequitas que mi abuela coleccionaba. Y, ahí es como se fue armando el recorrido y la historia de esta pieza.

SH: ¿Cómo se desarrolla tu proceso creativo?

Todas las piezas tienen búsqueda en mi propia historia, y luego trato de buscar alguna problemática actual que me interese abordar. Desde un tema global, que me preocupa para la sociedad y trato de reflejarlo en el tiempo oportuno.

Con mi colección “matriarcado” quise reflejar como las niñas de Latinoamérica, muchas veces dejan de ser niñas para ser madres. Sobre esto me inspiré en el caso de Lina Medina, una niña peruana que fue madre a la edad de cinco años en los años ’30, y nunca se hizo nada. El caso quedo sin esclarecerse, y fue uno de sus hermanos que la violó.

SHENAAZ, MARIA, DENI_matriarcado_AlexanderNeumann.jpg

En Perú sigue sin haber regulación, en cuanto al aborto asistido para las mujeres y continúa siendo ilegal. Tampoco hay educación sexual, se estigmatiza la sexualidad y se castiga la exploración de los cuerpos.

SH: ¿Cuál es el mensaje que quieres dejar como diseñadora, y qué buscas transmitir con cada colección?

Si bien, en mi discurso la meta es clara de educar y comunicar, voy evolucionando y esto se ha ido ampliando. Lo más importante es cuestionar, investigar y explorar para ir sintiéndose parte del cambio, que yo realmente quiero lograr.

SH: ¿Cómo describes a la clienta que elije vestir una pieza de Annaiss Yucra?

Quien elige usar una pieza mía es alguien que quiere cambiar al mundo, es una persona decidida para cambiar algo en su sociedad y en su entorno. Tiene una voz y quiere ser escuchada. No lo cierro a un género porque puede ser cualquier individuo que entienda el discurso y lo que hay detrás de las piezas. Annaiss Yucra no es lifestyle ni es trend, yo vendo identidad.

Alexander Neumann_Matriarcado_maria.jpg

Proceso Productivo y última colección

SH: ¿Quiénes forman parte del proceso productivo de tus colecciones?

Somos un equipo pequeño. Yo diseño y soy la pata creativa, también está mi hermano en la parte administrativa, y mi papá que es mi guía textil. Luego, Violeta en la parte de producción y dirige el tema de los cortes, revisa el taller, y a Toribio que es nuestro maestro, nuestro “sewing master” que es una persona super talentosa detrás de una máquina.

Mi tía Panchita nos hace todos los acabados a mano, y por fuera colaboramos con Dionisio de Santiago de Chuco, que tiene una comunidad, y con Clemencia que tiene otra comunidad de tejedoras. Tratamos de incluir en todos los aspectos, los valores humanos que considero se habían perdido mucho. No quiero olvidarme de mencionar a Cristian mi curador de arte.

AlexanderNeumann_Matriarcado_3.jpg

SH: ¿Cuál es la historia detrás de la última colección?

Está la línea de tiempo de mi abuela y su historia. Ella fue traída a Lima a los ocho años en un sistema de trata de mujeres, fue empleada doméstica quechua hablante y pasó de ser niña a mujer de una forma muy abrupta. Recién a los treinta y cinco años, y con siete hijos aprendió a leer y escribir. Sentí la necesidad de contar su historia.

Además, sentí que era necesario para que se entienda que no hay un estereotipo en cuanto a los diseñadores, yo no nací en cuna de oro, vengo de una familia muy trabajadora y quise transmitir que, si se puede salir adelante a través del arte, los sueños y de la toma de consciencia de lo que sucede en el mundo y las ganas de cambiarlo.

AlexanderNeumann_Matriarcado_8.jpg

SH: ¿Sufrieron alguna alteración los procesos durante la pandemia?

Nosotros tenemos una colección al año y se divide en dos bloques, es decir, en cada nueva temporada ampliamos esa colección. Además, tenemos piezas atemporales que funcionan para cualquier momento.

Con matriarcado nos encontrábamos por empezar el segundo bloque, pero decidimos cerrarlo solo en la primera parte. Mis piezas comenzaron a viajar por todas partes del mundo porque teníamos varios eventos pactados, y por mi parte esto me impulsó a explorar y continuar con mis collages, dibujar digitalmente.

Antes no tenía tiempo y la pandemia me volvió a conectar. Retomé mi Instagram que lo había dejado de lado, me estuve replanteando muchas cosas y tratando de mantenernos firmes con el taller.

AlexanderNeumann_Matriarcado_7.jpg

SH: ¿Crees que habrá algún cambio en la industria a partir de esta situación?

Sin lugar a duda, vamos a empezar a consumir locamente muchísimo más, porque vamos a querer impulsar nuestra propia economía. Vamos también a empezar a observar nuestros consumos, no va más el consumo del T-shirt de un dólar.

Ningún tren va a funcionar, porque las personas van a empezar a buscar otra cosa. Vamos a buscar pertenecer, sentirse identificado y esto se traduce en sentirse parte de la propia comunidad. La pandemia es un gran despertar para todos.

mask PANTONES DE MI LUCHA 2.jpg
mask PANTONES DE MI LUCHA 1.jpg

SH: Estas perfilada como referente en la región del diseño de autor emergente, y te estás abriendo camino en el mercado de oriente ¿Qué recepción crees que tus piezas tendrán allí, y que ofrece este mercado a diferencia del latinoamericano?

Lamentablemente, en Latinoamérica y específicamente en el Perú, están más interesados en apreciar la producción de lujo de afuera, en vez de consumir diseño peruano. (...) En Asia, se valora mucho el diseño y sabía que había un público específico, pero no se había dado la oportunidad. No quería ir a hacer turismo, sino buscaba ser convocada como diseñadora, con mi impronta y mi bandera.

Estoy muy feliz y agradecida de haber recibido un premio de los Redress Design Awards como semifinalista. Juliana García Bello, diseñadora argentina ganó el concurso, y para mí es un éxito. Era la primera vez que se seleccionaban diseñadores latinoamericanos como parte de los diez años, y me dio mucha energía saber que se está mirando hacia Latinoamérica.

También, estamos en galerías Lafayette en Shangai, con una exhibición que abre ahora en septiembre, en un retail sustentable en Hong Kong, en Corea del Sur junto a una fábrica de telas inteligentes, y el proyecto Black Pink que se llevaron piezas para su último álbum que sale en octubre. Estoy muy feliz porque es el inicio de una aventura muy importante y siento que esto va a marcar muchísimo mi carrera.

AlexanderNeumann_Matriarcado_5.jpg

SH: ¿Un sueño a futuro?

Mi siguiente paso es el LVHM Prize. Y si tengo un sueño más inalcanzable aún, es poder diseñar el vestuario para una película independiente de los premios Óscar.

No ha habido un diseñador Latinoamericano que llegue a la parte de vestuario en los Óscar, pero tiene que ser para una película como Roma, con un tinte social y con margen para poder desarrollar la tradición y la tecnología como nunca antes vista.


Es así que, Annaiss Yucra supo desde sus comienzos identificar su diferencial y logró potenciar sus diseños con sus orígenes autóctonos y su personalidad activista.

El resultado de esa fórmula es conocido por todos en el Perú, y de a poco conocido también por todos los que decidan consumir identidad, y tengan ganas de generar un cambio en el mundo que viven.


Sigue a @annaisyucra en Instagram


Mira nuestra editorial de Portada junto a Annais Yucra

Camille Defago: "Incluyo mucho del Perú en mis collages, como marca es una nueva manera de ver mi país"

Camille Defago: "Incluyo mucho del Perú en mis collages, como marca es una nueva manera de ver mi país"

Rowi Prieto: “Sólo el hecho de que el teatro siga vivo con tanto pánico y tristeza alrededor, es una batalla ganada”

Rowi Prieto: “Sólo el hecho de que el teatro siga vivo con tanto pánico y tristeza alrededor, es una batalla ganada”

0